![]() |
La coma
La coma es un signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.En el siguiente video veremos distintos usos de la coma con ejemplos.
La puntuación: Los dos puntos, los puntos suspensivos y las comillas.
![]() |
Los dos puntos (:) anuncian una explicación, una enumeración o una cita textual. Los puntos suspensivos (...) suponen un final impreciso, una interrupción, una duda. Las comillas se utilizan, entre otras cosas, para insertar citas textuales.
Uso de los dos puntos
Los dos puntos (:) se utlilizan en los siguientes casos:1. Antes de una enumeración anunciada:
![]() |
Se han
casado los tres hermanos: Pablo, Andrés y Lucía.
2. Antes
de una afirmación que explica, resume o es consecuencia de lo anterior:
Se quedó
paralizada al entrar en casa: habían robado todo.
3.
Después de la fórmula con que se introduce una cita:
Oí una
voz que decía: «Ya es tarde para intentarlo».
4. Tras la fórmula de saludo en las cartas y
después de expresiones como expone, solicita, certifica… en los documentos
administrativos.Uso de los puntos suspensivos
Se escriben puntos suspensivos (...) en las siguientes circunstancias:
1. Al
final de una oración o enumeración que se deja incompleta:
Los
árboles, las flores, el lago, las montañas… componen un paisaje precioso.
2. Para
indicar un final impreciso o la omisión de parte de una cita textual:
Ya sabes
lo que dice el refrán: «A quien madruga…».
Suelen
aparecer entre corchetes [...] cuando se suprime una parte de una cita textual:
«El
Cantar de mio Cid [...] es obra de un único autor o de la sucesiva acción de
varios juglares.»
3. Cuando
queremos hacer una pausa que expresa temor o duda, o que anuncia una salida
inesperada:
Puede que
sea verdad, pero… no me lo creo.
Aunque invitaron a todos… únicamente yo acudí a la fiesta.
Aunque invitaron a todos… únicamente yo acudí a la fiesta.
Uso de las comillas
Las
comillas pueden ser de tres tipos: sencillas o simples (‘ ‘), inglesas (” “) y
latinaso españolas («»).
Se
utilizan comillas:
![]() |
1. Para
indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual:
No te
preocupes por su comportamiento; él es así de «simpático».
2. Para
encerrar el título de un artículo, de un poema…
Mariano
José de Larra es el autor del artículo «Vuelva usted mañana».
3. Para
reproducir textualmente palabras de un autor o de otra persona:
Respondió
triste: «Me voy para siempre».
No hay comentarios:
Publicar un comentario